La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta a las neuronas responsables de controlar el movimiento. Es una enfermedad progresiva: los síntomas aparecen gradualmente y van empeorando lentamente.
La EP debe su nombre a James Parkinson, el médico británico autor de "Ensayo sobre la Parálisis Agitante" [An Essay on the Shaking Palsy], publicado en 1817; sin embargo, ya en el 5000 AC es posible encontrar algunas descripciones de la enfermedad en la India.
La edad media de desarrollo de la enfermedad es a los 60 años, pero uno de cada diez enfermos desarrolla la enfermedad antes de los 50. A medida que la edad avanza, aumenta el número de personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. Los hombres se ven ligeramente más afectados que las mujeres.
Personajes públicos afectados por la EP como Michael J. Fox y Muhammad Ali han contribuido mucho a la sensibilización y divulgación de la enfermedad a nivel mundial.
El Parkinson es una enfermedad provocada por la pérdida de las neuronas específicas del cerebro que producen la dopamina, una pequeña molécula responsable de controlar el movimiento.
Aún se desconocen los motivos de la pérdida de estas neuronas y de la aparición de la enfermedad de Parkinson, si bien muchos investigadores apuntan como causas a factores genéticos y ambientales, la interacción entre ambos e incluso a factores individuales.
Las manifestaciones de la enfermedad de Parkinson pueden diferir de unas personas a otras. Como se trata de una enfermedad progresiva, los síntomas comienzan a surgir generalmente de modo gradual. Al principio puede que se manifiesten en solo un lado del cuerpo. Según va pasando el tiempo, los síntomas se van agravando y ambos lados del cuerpo se pueden ver afectados.
Síntomas motores
Los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson están asociados al movimiento, conocidos como síntomas motores. Por lo general, se consideran 3 síntomas motores principales o cardinales.
Otros síntomas motores
Síntomas no motores
Estos síntomas no están relacionados con el control neurológico del movimiento y pueden tener un impacto considerable en la calidad de vida: disminución de la capacidad olfativa, estreñimiento, depresión, dolor, fatiga, lentificación del pensamiento y de la memoria y problemas para tragar.
La EP no es fácil de diagnosticar, dado que no existen pruebas de laboratorio específicas. El diagnóstico deberá ser realizado por un neurólogo que comprobará si la persona presenta cualquier indicio de EP y creará un historial de todos estos síntomas.
Los síntomas varían de persona a persona y existen otras enfermedades/otros trastornos con síntomas similares. Por este motivo, a veces se realizan diagnósticos erróneos, por lo que es importante el seguimiento por parte de un especialista.
Actualmente no existe cura para la enfermedad de Parkinson, pero existe medicación que puede proporcionar un alivio de los síntomas por mucho tiempo. Como se sabe que la pérdida de dopamina en el cerebro provoca los síntomas, existe medicación para sustituir la dopamina, como la levodopa (precursor de la dopamina), los agonistas de la dopamina (que imitan su papel), y los inhibidores de la MAO-B y la COMT (que evitan la degradación de la dopamina).
En el caso de algunos pacientes, la terapia quirúrgica DBS (Estimulación cerebral profunda – Deep Brain Stimulation) puede ser adecuada pero es la última opción a considerar.
La experiencia de cada persona con la enfermedad de Parkinson es diferente, y los síntomas debilitantes de la EP no solo afectan a los enfermos, ya que los miembros de la familia a menudo se involucran para ayudar a los enfermos a lidiar con los síntomas y con la disminución de la autonomía.
Existen muchas organizaciones de enfermos que actúan a nivel local, nacional y mundial, y que apoyan a las personas con enfermedad de Parkinson y a sus familias. Algunos ejemplos son la EPDA (Asociación Europea para la Enfermedad de Parkinson – European Parkinson’s Disease Association), a nivel europeo, o la FEP (Federación Española de Párkinson), a nivel nacional.
EPDA: http://www.epda.eu.com/en/#;
FEP: http://www.esparkinson.es/
NIH: https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Parkinsons-Disease-Information-Page
Bial asume la responsabilidad de los contenidos de su sitio web. Al hacer clic en "continuar", será llevado a un sitio web externo, fuera de nuestro ámbito de responsabilidad.